viernes, 28 de febrero de 2014

El profesor José Antonio Caballero aborda en su ponencia una de las cuestiones centrales de nuestras XXVI Jornadas

José Antonio Caballero es doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular de Filología Griega de la Universidad de La Rioja. Hace ya casi treinta años que viene compaginando las labores docentes con las investigadoras y de gestión. Ha publicado numerosos trabajos científicos en formato de monografías, artículos en revistas españolas y extranjeras y capítulos de libros específicos sobre sus líneas de estudio: la historia de la prosa literaria griega, los mitos y su función en la literatura, la tradición clásica de la historiografía española y, sobre todo, la Retórica Clásica y sus aplicaciones en el análisis literario y en la producción de textos persuasivos. Asimismo ha intervenido con ponencias y comunicaciones en diversos congresos nacionales e internacionales, relacionados especialmente con la Retórica (México, Ámsterdam, Los Ángeles, Estrasburgo, Montreal, Bolonia, Chicago, etc.) y ha impartido cursos como profesor invitado en varias Universidades (Salamanca, Cádiz, León, Sevilla, País Vasco, Zaragoza, UNED, etc.). No obstante al mismo tiempo piensa que es necesario difundir en la sociedad, fuera del ámbito universitario, los valores culturales del mundo clásico. Por ello, ha escrito artículos de “proyección cultural”, ha impartido conferencias en los más variados marcos sociales e institucionales, ha dado charlas divulgativas en colegios e institutos y también en las Aulas de la Tercera Edad. En nuestras Jornadas, el próximo sábado 8 de marzo, tocará precisamente, con su erudición y capacidad de conectar con el auditorio, uno de los temas que mejor conoce:

Retórica clásica: convencer y persuadir
Los antiguos griegos, después de años de experiencia y observación, sistematizaron un conjunto de reglas, esquemas, formas de expresión y estilos para conseguir un discurso persuasivo, y a esto dieron el nombre de Retórica. El objetivo era, en principio, enseñar el uso de la palabra en público a cualquier ciudadano que, en ambiente democrático, podía lograr mediante un discurso eficaz la adhesión de sus conciudadanos a sus planteamientos o propuestas. La Retórica nos descubre las claves del juego comunicativo y actúa defensivamente contra las insidias de la persuasión oculta y malintencionada. No hay que olvidar que la Retórica ha sido y es soporte de la propaganda política. Y, sobre todo, ha encontrado un nuevo cultivo en la práctica de la publicidad comercial. Por ello, las reglas de la Retórica, no las de la Retórica restringida que atiende tan sólo a los aspectos verbales del discurso, sino las elaboradas por los grandes rétores de la antigüedad, actualizadas y complementadas a lo largo de la historia, tienen todavía hoy validez, porque constituyen una sólida base teórica y práctica en la enseñanza de los resortes que intervienen en la persuasión y porque nos sirven de guía en el proceso de elaboración y ejecución del discurso.


lunes, 24 de febrero de 2014

Juan José Ferrer, catedrático de Historia Antigua, nos hablará sobre Antonio Híbrida y la corrupción política en nuestras XXVI Jornadas

Juan José Ferrer Maestro es catedrático de Historia Antigua en la Universitat Jaume I de Castellón, codirector del Grupo Europeo de Investigación Histórica “Potestas” y profesor invitado permanente del Historisches Institut de la Universidad de Potsdam. Su investigación se centra en los aspectos económicos y financieros de la expansión romana, en la cuantificación y aprovisionamiento de los costes militares y el uso de la ideología de estado en beneficio de los grupos dirigentes. Es investigador principal de los proyectos Mars atque Mercurius, que investiga las relaciones entre guerra expansionista y aprovechamiento económico y el de Perspectivas históricas de los territorios y espacios de poder del mundo antiguo al moderno, y los trabajos sobre implantación romana en el área de La Plana. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “La economía durante la República y el Alto Imperio: explotación, comercio e intercambio”, “Los contratos públicos y el poder privado en la república romana”, “Patria, estado y legitimidad religiosa en la teoría política de Cicerón”, “La economía de las tierras valencianas en época romana”, y las monografías La República participada. Intereses privados y negocios públicos en Roma, y, junto a P. Barceló, Historia de la Hispania romana. 

Os adelantamos un resumen de la ponencia que nos ofrecerá el próximo viernes 7 de marzo en nuestras XXVI Jornadas

Antonio Híbrida y la corrupción política a finales de la República romana”

Cayo Antonio Híbrida, personaje secundario en el gran teatro de la política tardorrepublicana, sirve de hilo conductor entre algunos hechos ocurridos en el periodo que se extiende desde la dictadura de Sila hasta la de César. En aquellos sucesos, las decisiones de Antonio y sus consecuencias, los consejos de Cicerón, las actuaciones forenses de César, las conspiraciones políticas, y los abusos de poder llevados a cabo por unos y otros, nos muestran un breve pero expresivo panorama de la descomposición social e institucional en la que se hallaba inmersa la República romana.

sábado, 22 de febrero de 2014

Clasificación final del Concurso ODISEA 2014

Después de dos intensas semanas de preguntas, preguntones, búsquedas y nervios, esta es la clasificación final del Concurso Odisea de este año. Nuestra enhorabuena a todos los participantes y a sus profesores, por conseguir trabajar la Cultura Clásica de una forma diferente por unos días y por inculcar en sus alumnos el amor por el Mundo Antiguo. Y nuestras felicitaciones a los ganadores, por el gran trabajo que han hecho y la perserverancia que han demostrado. 

¡El año que viene, más Odisea! 

CLASIFICACIÓN FINAL DE LA FASE ESTATAL

OrdenNombre del GrupoNombre del CentroLocalidadTiempo total empleadoPuntuación Total
PANDA DE PLAUTOI.E.S. MARIANO QUINTANILLASEGOVIA2 horas, 16 minutos, 56 segundos32
CAPRICORNIOIES MARCO DO CAMBALLÓNVILA DE CRUCES2 horas, 46 minutos, 23 segundos28
ARESTO MOMENTUMINS GALLECSMOLLET DEL VALLÈS2 horas, 48 minutos, 2 segundos26
LAS VIRGILIASIES JUAN DE GARAYVALENCIA2 horas, 44 minutos, 54 segundos24
LAS ESFINGESIES TORRE DE LOS ESPEJOSUTEBO2 horas, 47 minutos, 0 segundos18

jueves, 20 de febrero de 2014

El profesor Tomás Albaladejo, catedrático de Literatura y Literatura comparada en la UAM, inaugurará nuestras XXVI Jornadas

El próximo jueves 6 de marzo Tomás Albaladejo inaugurará nuestras XXVI Jornadas con su ponencia titulada “Responsabilidad, acusación y discurso en las Verrinas de Cicerón. Perspectivas desde la retórica cultural”. 
El profesor Albaladejo ha sido presidente de la International Society for the History of Rhetoric (2001-2003),  Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia, Doctor en Letras Modernas por la Universidad de Bolonia. Ha sido ayudante en la Universidad de Málaga y en la Universidad de Murcia, profesor titular de Gramática General y Crítica Literaria en la Universidad de Alicante y catedrático de Teoría de la Literatura en la Universidad de Valladolid. Actualmente es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Madrid. Es catedrático honorario de la Universidad de Nottingham. Medalla Distinción Emilio Castelar de Investigación Retórica (2013). Algunas de sus publicaciones: Retórica, “El sistema de la Retórica”, “Retórica y cultura. A propósito de la oratoria política”, “A estructura comunicativa do discurso de género deliberativo na Institutio oratoria de Quintiliano”, “The Three Types of Speeches in Quintilian, Book III. Communicative Aspects of the Political and Legal Features of Rhetorical Discourse”, “Notas sobre la comunicación retórica en Quintiliano”, “Configuração retórica do discurso jornalístico digital”, “Rhetoric and Discourse Analysis”, “The Cortes of Cadiz: Discourses for the Constitution and for Everyday Life”.

A continuación, os dejamos un breve resumen de su ponencia, para que podáis comprobar lo interesante que será nuestra primera sesión. ¡Empezaremos con fuerza, os esperamos!


“Responsabilidad, acusación y discurso en las Verrinas de Cicerón. Perspectivas desde la retórica cultural”. 

En esta conferencia se estudia la relación entre la corrupción y el discurso retórico de acusación en el caso de los discursos In Verrem de Cicerón. Se lleva a cabo un análisis de la acusación como manifestación discursiva del incumplimiento por Verres de los deberes propios de gobernador de Sicilia y de su comisión de actos delictivos con el fin de evidenciar su responsabilidad; en relación con ello se presenta una explicación de la función del discurso retórico como realización de la “retórica en sociedad”, con atención a la conciencia comunicativa del orador y de los oyentes y a la cenestesia comunicativa y social que es generada por el discurso, en su producción y en su interpretación. Asimismo, se ofrece una reflexión sobre la combinación de los géneros retóricos (basada en la distinción entre componente genérico y género retórico) a propósito de la existencia de componente propio del género demostrativo en el discurso de género judicial, sostenida por la poliacroasis de la comunicación retórica y también por la distinción, en el conjunto de los discursos contra Verres, entre los discursos efectivamente pronunciados y los publicados sin haber sido previamente pronunciados.


lunes, 10 de febrero de 2014

En nuestras XXVI Jornadas, Alejandro Valiño reflexionará sobre la Responsabilidad judicial por corrupción en Derecho Romano.

Alejandro Valiño Arcos, Catedrático de Derecho romano de la Universitat de València y Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Valencia, estará en nuestras XXVI Jornadas el próximo jueves 6 de marzo. Su interés académico, ciertamente polivalente, le ha llevado a cultivar —además del Derecho privado romano, estrechamente ligado a su actividad docente en el seno de la Facultad de Derecho— otros campos como el Derecho civil, la Historia del Derecho, el Derecho comparado y el Derecho privado europeo y la Historia Antigua. En esta ocasión nos hablará de la responsabilidad de los jueces romanos en el ejercicio de su actividad enjuiciadora, con especial atención a los supuestos de corrupción y venalidad de los juzgadores. No abundan los trabajos sobre el particular. Los dedicados al estudio de la corrupción suelen centrarse en la actividad política. También, de forma genérica, la Romanística se ha ocupado de la responsabilidad de los jueces en el desempeño de su tarea, prestando escasa atención a los supuestos de corrupción. En esta sede comparece por fuerza el doble ámbito en el ejercicio de la función jurisdiccional (ordinaria y extraordinaria, civil y penal) y el desdoble tradicional de los ilícitos en crimina públicos y delicta privados así como en la labor renovadora del magistrado iusdicente (el Pretor urbano) a través de su edicto, introduciendo de forma constante nuevos medios judiciales para reprimir aquellas conductas dolosas, también las llevadas a cabo por jueces, que la conciencia social estimaba merecedoras de sanción.

Responsabilidad judicial por corrupción en Derecho romano

Desde la Ley de las XII Tablas hasta Justiniano, comprendiendo un arco temporal superior a un milenio, los romanos han previsto disposiciones contra la corrupción judicial, que tenían por destinatarios, no sólo al juez corrupto, sino también a los que lo inducían al quebranto de sus funciones. El estudio de la cuestión impone un cuidadoso examen de las fuentes implicadas al objeto de trazar con la máxima precisión el recorrido histórico de la represión de la corrupción judicial, desde los albores de la República, con el texto de las XII Tablas como punto de partida, pasando por la copiosa legislación de los dos últimos siglos de la República romana, sin olvidar los testimonios jurisprudenciales de los que nos da cuenta el Digesto y las disposiciones emanadas sobre el particular por los emperadores romanos, desde Antonino Caracalla a Justiniano. En la medida en que la preocupación por la corrupción judicial comparece de forma especialmente acusada durante el siglo de crisis de la República, será inevitable ponerla en relación con la quiebra de los presupuestos idealistas de aquella forma de gobierno, propiciando el advenimiento del Principado, todo ello en el marco de un escenario enormemente reformista por lo que al campo del derecho criminal romano se refiere.

sábado, 1 de febrero de 2014

Xaverio Ballester hablará sobre manipulación retórica en la antroponimia latina en nuestras XXVI Jornadas

El próximo viernes 7 de marzo, en nuestras Jornadas, a las 9.30h tomará la palabra Xaverio Ballester, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Valencia. El profesor Ballester ha impartido también docencia en la Universidad Complutense y en la Universidad de Zaragoza y ampliado estudios en Múnich, Vilna y Pisa. Autor de más de tres centenares de publicaciones de temática muy diversa, entre ellas cabe destacar libros como "Zoónimos ancestrales”, “Cuarenta antídotos contra los venenos de la Lingüística Tradicional” y “Las primeras palabras de la Humanidad”; así como los artículos “De Cátulo o Catulo”, “La Superdotada hija de Quintiliano” y “Tener o no tener en las Lenguas Indoeuropeas”. He aquí el resumen de la ponencia que nos brindará. ¡No os la perdáis!

“La manipulación retórica de la antroponimia latina”


En buena medida “manipulación retórica” es una expresión pleonástica, puesto que casi preceptísticamente la retórica antigua aceptaba todo el grado de manipulación requerido para lograr sus objetivos. Con o sin distorsión de su forma la manipulación del significado de las palabras devino pronto un frecuente y práctico expediente, dentro del cual el modelo específico de jugar con los nombres propios de personas resultó uno de los más eficientes. Tal concreto expediente aparece ya en el mundo helénico, si bien es en Roma donde, debido sobre todo a ciertas particularidades de la antroponimia latina, la fórmula cobró un extraordinario auge. El más influyente orador romano, Tulio Cicerón, probablemente por razones relacionadas con su índole personal, hizo tan abundante empleo del expediente que hasta a su rendido admirador, Fabio Quintiliano, le pareció un abuso. En todo caso, el prestigio de Cicerón no hizo sino consolidar una práctica que acabaría estando presente en—podría decirse—todos los ámbitos de la literatura romana, siendo especialmente cultivada por escritores como, entre otros, el autor de la denominada Historia Augusta o San Jerónimo.